Sofia Mendez- ”Los jovenes no quieren cuidarse”



24.04.2025  

Entrevista a Sofia Mendez, estudiante de enfermería en el Instituto Escuela de Enfermería Israelita

El aumento de casos de sífilis en la Ciudad de Buenos Aires se debe a la falta de campañas efectivas de prevención por parte de las autoridades sanitarias, la reducción en el acceso gratuito a preservativos y el déficit en programas de educación sexual. Esta situación ha impactado especialmente a jóvenes y poblaciones vulnerables, mientras que las respuestas del sistema de salud han sido insuficientes para contener el avance de la enfermedad.


"No existe tal obstáculo, es una enfermedad que tiene tratamiento y seguimiento. El problema es que las personas sigan teniendo relaciones sexuales sin el uso de preservativo que es lo único que protege de agarrarte este tipo de ETS.."

¿1.¿Qué datos maneja actualmente sobre la incidencia de sífilis en la Ciudad de Buenos Aires? ¿Ha habido un aumento significativo en los últimos años?

Se conocen datos que durante los últimos 15 años la sífilis no paró de crecer, descartando los años 2020-2021 por la pandemia de por medio. Se notifica que en la actualidad el aumento total de casos fue de 129.620 casos. Se estima que el aumento significativo es de un 40% entre adolescentes y jóvenes adultos.

2.¿Qué campañas de prevención sobre sífilis o ITS están actualmente activas en CABA?

Todos los años se realizan campañas en centros de salud, hospitales y escuelas. Constantemente es activa, ya que todo el tiempo se descubren y se aprenden cosas nuevas las cuales se deben informar, mediante charlas, folletos o sitios web que se encarguen exclusivamente sobre estos temas.

3.¿Quépresupuesto se destina específicamente a campañas de prevención de ITS y salud sexual? ¿Cómo ha variado en los últimos cinco años?

Se proyecta que el presupuesto para este año sea de 23 millones. Se conoce que durante este último plazo el recorte fue de un 40% del último recorte del año pasado.

4.Se han visto reducciones en la entrega gratuita de preservativos en centros de salud, hospitales o escuelas? ¿Por qué motivo?

En parte sí y en parte no, el motivo es la falta de entrega tanto de preservativos como de pastillas anticonceptivas, por esta misma razón se trata de cuidar los elementos que se tiene, pero en ningún momento se dejan de entregar.

5.¿Cómo está respondiendo el sistema de salud ante el aumento de casos? ¿Hay estrategias de detección temprana o ampliación de acceso a test gratuitos?

El sistema de salud lo que puede brindar es contención y tratamiento sobre esta circunstancias, y además de brindar información sobre lo que sucede. Las estrategias de detección temprana casi en la mayoría de los casos pueden ser asintomáticos así que sería una complicación, lo que sí se puede brindar y es algo que está en constante charla es decirle a las personas con actividad sexual activa es que se realicen test de ITS que son de acceso gratuito o generalmente que se realicen una serología, en caso de que la persona tenga cierta incertidumbre o desconfíe de su pareja, todos estos análisis y test son gratuitos.

6.¿Cuáles considera que son los principales obstáculos que enfrenta el sistema para contener el avance de esta enfermedad?

No existe tal obstáculo, es una enfermedad que tiene tratamiento y seguimiento. El problema es que las personas sigan teniendo relaciones sexuales sin el uso de preservativo que es lo único que protege de agarrarte este tipo de ETS.

7.¿Se está implementando correctamente la ESI en las escuelas porteñas? ¿Qué desafíos existen en ese ámbito?

Sí, se implementan la ESI en las escuelas porteñas, cada grado/año tienen asignado el tipo de tema a charlas tanto con los niños y adolescentes. El desafío en este ámbito es lograr que el niño u adolescente saque sus dudas por la vergüenza o pudor que pueden llegar a sentir, por eso mismo también se recomienda implementar pequeñas charlas en las casas.

8.¿Considera que hay desinformación o estigmas en torno a la sífilis que dificultan su prevención?

Noto que sí, hay muchas personas adultas y jóvenes que desconocen este tipo de información. Por eso mismo está en manos de el sistema de salud a acceder a toda la comunidad para brindar información y contener en este tipo de situaciones.

9.Desde su experiencia, ¿qué medidas urgentes deberían tomarse para revertir esta tendencia creciente?

Desde mi punto de vista se tendría que incentivar en el interés común de las personas, ofrecer que se acerquen y que conozcan las prevenciones, que no se tenga vergüenza ni pudor por no saber o desconocer. Porque mediante el conocimiento que se brinde se reduce el riesgo de estas situaciones.

10.¿Qué mensaje le daría a los jóvenes y poblaciones vulnerables frente al avance de esta enfermedad?

Mi mensaje es que se cuiden, que si tienen dudas pueden preguntar, que si no quieren hacer algo que no se sientan obligados y que por sobre todo prioricen su salud porque sino se cuidan ustedes nadie los va a cuidar. Acérquense sin miedo, van a ser escuchados y nadie los va a juzgar, a todos nos puede pasar por un descuido pero que no suceda por desinformación o desinterés del querer saber. Aprovechen todo los conocimientos que puedan adquirir, infórmense constantemente porque siempre hay cosas nuevas por aprender para que no sucedan estás cosas y que no sigan con su propagación.


2025 - Ascanio Verónica, Coronel Elian, Fernández Nelly Valentina, Graff Martina.
 
 
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar